Planificación de la Gestión Empresaria
En este módulo inicial se imparten los conceptos básicos para realizar una planificación empresaria exitosa, analizando la Visión (si existe) o dando herramientas para expresarla, clarificando la Misión de la empresa, con herramientas para hacer un Planeamiento Estratégico apoyado en un análisis de Escenarios. Estos pasos permiten como consecuencia, un práctico Planeamiento Operativo, focalizando en el despliegue de Objetivos a todo el equipo de la empresa.
Se provee entrenamiento en la realización de matrices de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Matriz FODA).
Las herramientas de Marketing que debe conocer un Empresario.
Bajo el principio que las Ventas son una parte importante del motor del desarrollo empresario, se despliegan todas las herramientas de marketing que precisamente ayudan a potenciarlas .Los conceptos se presentan concatenados de manera que los asistentes al módulo puedan conocer el mosaico completo de alternativas que brinda esta actividad dentro de la empresa.
Se muestran herramientas para:
Definir o mejorar Marca e Imagen.
Como clarificar ante el mercado y ante los empleados, la OFERTA de la empresa
Como analizar productos, precios, canales de venta y mercados donde desea competir.
Se presentan técnicas para diseñar un área de Inteligencia de Mercado que facilite la acción de los vendedores.
Complementan la entrega, la elección de sponsors o eventos a los cuales participar.
Como elegir los mejores artículos de promoción
Y finalmente, como focalizar en productos y precios de manera de desarrollar el PLAN DE MARKETING de la empresa para un período dado (en general año venidero), como parte de la planificación integral.
Como implementar y mejorar los Servicios a Clientes.
Permite distinguir dentro de la actual base de “clientes “de la empresa, las diferentes escalas de lealtad y por ende de potencialidad de compras, redefiniendo conceptos como: “clientes”, “usuarios”, “leales”,” defensores” entre otras categorías. Se focaliza el concepto de VALOR en una relación comercial, como entregarlo y como potenciarlo La segmentación de clientes mostrada como una herramienta de atención a muchos, haciéndolos sentir Únicos.
Resultará de interés para vendedores o responsables de departamentos comerciales, como mantener registrados los contactos con clientes que faciliten nuevos contactos y nuevas ventas. En este capítulo se presenta un herramienta que permite MEDIR permanentemente el vínculo con los clientes basada en datos de su actividad comercial con la empresa.
El complemento de gran valor que se proporciona es el que muestra la importancia de mantener empleados satisfechos para sostener clientes satisfechos. El cierre del capítulo es la gestión de quejas y reclamos como OPORTUNIDAD.
Analizando el flujo del dinero en la empresa / El Control de Gestión.
En este capítulo se transforman “números“ en DATOS que permitan la toma de acciones. En general estos “números “son patrimonio del contador de la empresa o de las áreas de Control de Gestión y resultan poco atractivos o complejos a la mirada del empresario o los Gerentes de Línea.
Se analiza la realidad económica del negocio y la perspectiva financiera, poniendo foco en la dimensión que preocupa a toda persona a cargo de una empresa: El flujo de caja.
Se complementa este análisis con una mirada del plan de inversiones.
Se introduce una nueva manera de ver los mismos datos, presentando la gestión a través de ratios, modelo de grandes ventajas frente a la mirada tradicional empresaria.
El control de Gestión, tanto en el aspecto económico, financiero como operativo es lo que cierra este capítulo brindando una visión integral de la empresa.
El Coaching en la Gestión de Equipos de trabajo.
Para las empresas, el aprendizaje de individuos en forma aislada, ha dejado de ser el camino para la supervivencia en un mundo de permanentes cambios. El nuevo camino es crecer como organización, como equipo, y esta unidad temática ofrece los conceptos y herramientas para poder aceptar y entender otros puntos de vista, otras visiones, que enriquezcan el resultado bajo la premisa 1+1= 3
Se analiza la oportunidad de mejora que tienen los equipos de trabajo focalizando en los siguientes temas:
Como miramos al Mundo / nuestra perspectiva no es “la verdad”.
La capacidad de acción siendo protagonista versus la actitud de víctima.
El impacto del lenguaje /Los cinco actos del habla
Reaprendiendo a aprender.
La influencia de los Modelos Mentales en las relaciones interpersonales
El impacto de emociones y estados de ánimo en los resultados de personas y equipos.
Como mejorar el crecimiento grupal de la organización en escenarios de cambios permanentes.
El liderazgo de Equipos.
En este módulo se analizan las diferencias entre Jefaturas y Liderazgo, presentando potenciales planes de mejoras para cada caso. Se analizan los distintos estilos de liderazgo focalizando la importancia de armar buenos equipos de trabajo y su impacto en el negocio. Como delegar para poder encontrar ese tiempo valioso a lo largo del día que nunca aparece.
El jefe como Coach, las diferencias entre un Coach y un Mentor dentro de la empresa o contratado por fuera, sobre todo para el dueño y los integrantes de su familia o grupo dirigente.
La importancia de las evaluaciones personales como herramienta de desarrollo y la importancia de la medición del clima laboral como medio para el crecimiento de la empresa.
Herramientas para desarrollar Negociaciones Exitosas. (Gestión de Conflictos)
Es una excelente formación basada en Modelos de Negociación probados con éxito a nivel mundial, que ordena actividades que las personas (tanto en su vida laboral como privada) desarrollan en forma intuitiva.
Esta metodología permite Planear y Desarrollar una negociación con mayores posibilidades de éxito que haciéndolo sin ella. Se muestran a demás las características exitosas y aquellas que deben evitarse para ser un negociador que logre buenos resultados en sus intervenciones, como es el escenario de un Gerente o un Supervisor, decenas de veces durante cada una de sus jornadas de trabajo.
La formación se desarrolla utilizando un caso de Juegos Didácticos donde “dos partes” negocian por sus objetivos en forma vivencial lo que favorece la fijación de los conceptos desarrollados.
Gestión de Cambios y Motivación
Bajo la premisa ya conocida y difundida que lo único permanente es y será el cambio, se analiza el escenario cambiante donde cada empresa desarrolla sus actividades, el impacto que cada una de las variables está teniendo sobre las equipos y personas y se proveen herramientas para mantener y/o mejorar la motivación en esos equipos de trabajo, incluyendo herramientas para gestionar grupos de diferentes edades y por ende con diferentes umbrales y características de motivación.
Herramientas de Management Japonés (Modelo Toyota)
Se entrega un set de herramientas de PROBADA potencialidad de aplicación en las empresas latinoamericanas y con beneficios medibles luego de aplicar este set de herramientas de origen japonés.
Las herramientas de alto impacto en los resultados de procesos y por ende del negocio (Kaisen = Mejora Continua) son:
Registración y colección de datos.
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de Paretto
Brain Storming (tormenta de ideas) para proponer soluciones prácticas.
Diseño de dispositivos a prueba de error ( poka yoke)
Kan Ban para mejoras de stocks
Las CINCO ”S” como base de todo sistema de ordenamiento y mejora.
Modelos de excelencia en la Dirección de Empresas.
En este módulo se presentan dos Modelos escalables entre sí, es decir tomando uno de ellos como “primer escalón“ de mejoras, si se decide dar el segundo paso, todo lo hecho en el primero indudablemente sirve al segundo objetivo.
Esos dos modelos son:
Gestión bajo normas ISO (aunque la empresa no tenga pensado certificar estas normas, se sugiere de todos modos el modelo como eje de la gestión)
Gestión basada en el Premio Nacional de Calidad, que es mucho más amplio y de indudables beneficios (adaptable a cualquiera de los Premios Nacionales de Calidad existentes en América Latina)
Gestión de Procesos y Productividad.
No existe una sola empresa que su modelo de negocios no esté sostenido por procesos, pero no todas los gestionan eficientemente, impactando por ende en la productividad.
En este módulo se presentan recursos que permiten detectar los procesos importantes del negocio, contemplar los procesos secundarios, e incorporar herramientas para mejorarlos.
Se enfoca la Programación de la Producción y el control de la productividad como factores de éxito para la empresa. Se pone especial foco en la creación (para las empresas que no tienen funcionando este área) y en la mejora del sector de Programación de la Producción para aquellas que la poseen esta función, como clave de éxito del gerenciamiento empresarial.
Formador de Formadores / Presentaciones y Reuniones Eficaces
Que es ser un buen Formado? Cuál es el impacto de un Jefe / Líder formando a su propio equipo? Se presenta una clara descripción de las funciones que debe cumplir un Formador para hacer un buen trabajo resaltando los pasos para un buen aprendizaje y considerando el éxito de una comunicación efectiva.
Como complemento de este módulo y dado que las técnicas de presentación son parte de las herramientas que maneja un buen formador, se entregan conceptos para mejorar las Presentaciones ,que serán de utilidad a Dirigentes de cualquier tipo de organización en su interacción con miembros de Directorios, Accionistas, Dueños Bancos, etc. donde exponer sus resultados y necesidades.